¿A QUÉ LLAMAMOS IDENTIDAD?

 LA IDENTIDAD 

Durante la infancia y la adolescencia, nuestra identidad está en proceso de construcción, por lo que nuestra personalidad todavía no está completamente formada. También es clara la existencia de periodos de cambio y transición en los que la identidad del sujeto se ve alterada.

Estos eventos son los que la literatura científica hace referencia a través del término de crisis. Este término hace referencia a situaciones que llevan al sujeto a cuestionarse su visión del mundo y de su lugar en él.

Son situaciones en las que cuestionamos y ponemos en duda, consciente o inconscientemente, cuestiones fundamentales de nuestra vida, como valores, creencias o situaciones que generan un gran malestar emocional.

Concepto de identidad

La identidad es un proceso de construcción de la persona a través de su historia, en la que influyen un montón de factores: culturales, familiares, individuales, económicos, sociales, de los grupos a los que pertenecemos… Cada vez que sucede un hecho importante en nuestra vida, cada vez que tomamos una decisión, nos encontramos ante un hecho que pone en marcha el proceso de construcción de la identidad personal.

 

Factores que influyen en la construcción de la identidad

Uno de los conceptos más interesantes en el enfoque ericksoniano es la noción de las identidades: son las diferentes formas en las que se denomina a un particular arreglo dentro de la personalidad; son formaciones que se suceden en el tiempo y que al parecer dependen de la manera que cada uno resuelve los conflictos entre las diferentes tendencias internas. Considerar la denominación de las identidades como «mentira» o como «engaño» sería, obviamente, desconocer la complejidad del ser humano.

Las denominaciones caracterizan convencionalmente a una realidad, pero siempre de forma insuficiente y relativa al tiempo y al contexto.

Por otro lado, los diferentes arreglos dentro de la personalidad reúnen aspectos que son potencial o simultáneamente activos, pero existe una zona de intersección con una o más ideas denominadas análogamente, pero que adquieren significados diferentes en cada asociación.

Diferentes identidades
  • Género: 

La construcción de la identidad de género pasa por varias fases, en su mayor parte biológicas, pero que llegaremos a conclusiones más o menos definitivas a esta edad. La infancia es una de las épocas en las que el niño consulta más dudas, siente mayor curiosidad y es más abierto respecto al mundo sexual, aunque no sean capaces de comprender las respuestas.

  • Cultural:

La identidad cultural, entendida según Fernández Enguita (1987), es el conjunto de respuestas que individualizan a un sujeto frente a la diversidad cultural configurada en un lugar y tiempo concretos.

En función de los requerimientos de la cooperación cotidiana engendrada por la vida social, las personas tienden a cooperar en la similitud, a mostrar varias caras a la vez; por un lado, el individuo adquiere categorías abstractas de personalidad e hincha su yo académico o social al tiempo que manifiesta de mil modos distintos una identidad personal.

  • Digital: 

No es algo ajeno el entorno virtual en la vida cotidiana de las personas, sobre todo para el alumnado, para el cual constituye una parte muy importante del medio social. ¿Cuántos mensajes intercambiamos a lo largo del día, con textos, fotos, vídeos, música, en definitiva, con gran diversidad de información: artículos, noticias, relatos de experiencias, ¿opiniones… por múltiples motivos y sobre variados temas con personas variadas?

La identidad digital o e-identidad no es otra cosa que la identidad personal transpuesta a la dimensión digital. La identidad digital es hueca, es difusa. 

 

pildoras-identidad

Contáctanos

Número de contacto

+(34)689 157 661

Email

consultas@anapsicologiaemocional.com 

Dirección

C. de Ahijones, 4, Puente de Vallecas, 28018 Madrid